17 DE AGOSTO
HOMENAJE AL GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
Aniversario del fallecimiento del General José de San Martin.
(25 de febrero de 1778 – 17 de agosto de 1850)
José de San Martín es uno de los próceres más importantes de la historia de nuestro país porque luchó por conseguir y defender la independencia de los pueblos americanos.
Fue el cuarto hijo de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Ambos nacieron en España y se trasladaron al Virreinato del Río de la Plata para continuar con la carrera militar de Juan, que fue designado teniente gobernador de Yapeyú.
El cambio de autoridad en el Virreinato del Río de la Plata provocó que la familia San Martín regrese a España. José continuó sus estudios e ingresó al regimiento de Murcia. Allí adquirió experiencia militar y combatió contra los ejércitos de distintos países. A lo largo de su carrera militar, San Martín estableció vínculos con otras personas nacidas en América y luego del estallido de la Revolución de Mayo solicitó el retiro del ejército español para regresar a Buenos Aires.
En Buenos Aires, el Triunvirato le solicitó a San Martín la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo. Un año después, en 1813, el nuevo ejército tuvo su primer enfrentamiento en la batalla de San Lorenzo, donde derrotó a las tropas españolas. Tras la Declaración de la Independencia fue necesario organizar un ejército para vencer definitivamente a los gobiernos realistas que aún sobrevivían en América, por eso se confió a San Martín la conformación del Ejército de los Andes.
Designado gobernador de Cuyo e instalado en Mendoza, San Martín planificó la estrategia para derrotar a las tropas realistas del Alto Perú. La táctica consistió en atravesar la cordillera de los Andes, liberar a Chile y, desde allí, llegar a Lima por mar. Para ejecutarla, el Libertador recorrió la cordillera, dialogó con caciques y organizó seis cruces en simultáneo para despistar al enemigo. El plan resultó exitoso y es recordado como una de las mayores hazañas militares de la historia.
Durante los seis viajes que comandó San Martín a través de los Andes, sus tropas debieron superar las exigencias físicas que requiere la altura. Cuanto más alto se asciende, menos aire se tiene encima de la cabeza y, por lo tanto, hay menos presión, que es la fuerza que necesitan los pulmones para llenarse de aire. En esas condiciones, apenas se puede respirar, y el oxígeno que el organismo incorpora resulta insuficiente.
En 1824, desgastado por problemas de salud y por los conflictos internos que se vivían en el territorio, San Martín partió rumbo a Francia. A pesar de que nunca regresó, siempre estuvo interesado en la situación de su país natal y ofreció colaborar en diversas oportunidades. Su lucha por asegurar la libertad e independencia de los pueblos americanos se recuerda en cada ciudad de la Argentina y en muchos países del mundo.